Armenia, República de

Armenia, República de
(Haikakan Hanrapetoutioun)
► Estado del SE de Europa, miembro de la CEI. Limita con Georgia al N, Azerbaiján al E, Irán al S y Turquía al O. Su extensión es de 29 800 km2 con un total de 3 600 000 h. La capital es Ereván (o Yereván). La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el dram y el armenio. La religión mayoritaria es la iglesia armenia. Esta república transcaucásica, la más pequeña de las que integraban la antigua Unión Soviética, ocupa sólo una parte de la meseta armenia comprendida en territorio turco. País muy montañoso, con el 90% de la superficie por encima de los 1 800 metros. En el centro destaca la presencia del lago Sevan, rodeado por altas montañas entre las que sobresale el monte Aragac, volcán apagado de 4 090 m de altura. Clima continental con escasas precipitaciones. Numerosas corrientes fluviales en las montañas (Kura, Araks). Población de mayoría armenia (93%); minorías azerí, kurda, rusa y ucraniana. Desigual reparto de la población: despoblamiento en las áreas montañosas y concentración en las llanuras y en la capital (1/3 del total). Importante desarrollo económico en la etapa socialista, truncado por el desmoronamiento de la U.R.S.S., el grave terremoto de 1988 y el conflicto bélico con Azerbaiján ese mismo año. Importante sector industrial (textil, electromecánica, informática, construcción y agroalimentaria). Reducido sector agrícola (cereales, remolacha azucarera, tabaco, algodón). Cría de ovinos, pollos y cerdos.
HISTORIA Armenia accedió a su primera independencia en el año 189 a C. Durante el reinado de Tigranes II el Grande (años 94-55 a C), la región se convirtió en un imperio que tenía sus extremos en Palestina y en la Transcaucasia. En los siglos siguientes, el territorio fue periódicamente devastado por las invasiones de otros imperios (bizantino, persa, romano, árabe). En 1639, Armenia fue dividida: la parte oeste quedó anexada a Turquía y la región este se integró al Imperio persa. Por la expansión rusa sobre el Cáucaso y los Balcanes, iniciada a fines del s. XVIII, el este de Armenia pasó a ser una provincia del Imperio ruso. La Revolución rusa de 1917 trajo como consecuencia una independencia forzada para Armenia (28 de mayo de 1918), que fue interrumpida por la invasión de las tropas turcas (septiembre de 1920) y la inmediata creación de la República Soviética de Armenia (diciembre de 1920). En 1922, el nuevo país se integró, junto a Georgia y Azerbaiján, en la Federación de Repúblicas Socialistas Transcaucásicas. Después de su incorporación a la Unión Soviética (1936), la historia de Armenia no se diferenció de la del resto de las repúblicas soviéticas hasta que, en 1988, la asamblea legislativa de Karabakh (una región poblada por armenios, pero que había sido cedida por Stalin, en 1923, a Azerbaiján) reclamó su reunificación con Armenia. A raíz de esta iniciativa, los azeríes protagonizaron numerosos motines antiarmenios que desembocaron en un conflicto armado. En 1989 los azeríes ocuparon la región disputada. Cuando se celebraron las primeras elecciones legislativas libres, durante el verano de 1990, el Movimiento Pannacional Armenio (MPA), que presentó un programa de acceso a la independencia por la vía constitucional, obtuvo la mayoría. Al año siguiente, Armenia celebró un referéndum en el que se decidió su independencia (21 de septiembre de 1991). A esta conquista de la soberanía siguió la elección de Levon Ter Petrosian como presidente de la República (16 de octubre de 1991). En 1995 reforzó su poder en los comicios legislativos y en 1996 ganó unas eleciones presidenciales fraudulentas, pero dimitió en 1998. Las nuevas elecciones presidenciales dieron la victoria a Robert Kocharian, un ex comunista de tendencia nacionalista. En 2003 fue reelegido Kocharian.

Enciclopedia Universal. 2012.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Armenia rusa — Saltar a navegación, búsqueda La Armenia rusa (armenio: Ռուսական Հայաստան) es el periodo de la historia de Armenia en el que este territorio estuvo bajo el dominio ruso. Comenzó en 1829, formando Armenia Oriental parte del Imperio Ruso, hasta la… …   Wikipedia Español

  • República Democrática Federal de Transcaucasia — Saltar a navegación, búsqueda Закавказская демократическая Федеративная Республика República Democrática Federal de Transcaucasia …   Wikipedia Español

  • Armenia — V. «bol de Armenia, papel de Armenia». * * * Armenia. □ V. bol de Armenia, bolo de Armenia. * * * Para otros usos de este término, véase Armenia (desambiguación). La República de Armenia, o simplemente Armenia (en armenio Հայաստան, Hayastan), es… …   Enciclopedia Universal

  • República Democrática de Azerbaiyán — Saltar a navegación, búsqueda Azərbaycan Xalq Cümhuriyyəti República Democrática de Azerbaijan …   Wikipedia Español

  • Armenia — Para otros usos de este término, véase Armenia (desambiguación). Հայաստանի Հանրապետություն Hayastani Hanrapetut’yun República de Armenia …   Wikipedia Español

  • República — (Del lat. res publica, la cosa pública.) ► sustantivo femenino 1 HISTORIA, POLÍTICA, SOCIOLOGÍA Forma de gobierno en la que los poderes del jefe del estado o presidente provienen de la voluntad popular expresada a través de su elección: ■ está en …   Enciclopedia Universal

  • República Democrática de Armenia — Saltar a navegación, búsqueda Դեմոկրատական Հայաստանի Հանրապետություն República Democrática de Armenia …   Wikipedia Español

  • República Socialista Soviética de Armenia — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • República de la Armenia Montañosa — Saltar a navegación, búsqueda Սյունիքի Հանրապետություն República de Syunik República de la Armenia Montañosa …   Wikipedia Español

  • República Democrática de Georgia — Saltar a navegación, búsqueda საქართველოს დემოკრატიული რესპუბლიკა República Democrática de Georgia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”